Tormentas con nombre de mujer: cuando la meteorología refleja patrones culturales

Por: el Foro de Gestión de Riesgo de Desastres de la República Dominicana (FdGRD)

Katrina, Sandy e Irene. Tres nombres que, más allá de lo meteorológico, evocan imágenes de destrucción, emergencia y titulares en medios de comunicación a nivel mundial. Huracanes de alto impacto que marcaron épocas y territorios. Pero más allá del daño causado, surge una pregunta válida: ¿por qué tantos huracanes han llevado nombres femeninos? La respuesta no está en la meteorología, sino en la historia de cómo se ha estructurado la comunicación del riesgo. En 1953, los meteorólogos estadounidenses comenzaron a asignar nombres femeninos a las tormentas, con el objetivo de facilitar la identificación y la divulgación pública.

Esta práctica, aunque efectiva en términos de comunicación, respondía a un contexto cultural específico y no a criterios científicos sobre el comportamiento de los fenómenos naturales. En 1979, la Organización Meteorológica Mundial introdujo listas de nombres que alternan entre géneros. Esta decisión buscó equilibrar la representación y reducir la posibilidad de asociaciones estereotipadas.

Sin embargo, investigaciones recientes han puesto sobre la mesa una cuestión interesante: cómo los nombres pueden influir en la percepción del riesgo. Un estudio publicado en 2014 por investigadores de la Universidad de Illinois, titulado “Female hurricanes are deadlier than male hurricanes”, analizó datos de varias décadas y encontró que, en algunos casos, las tormentas con nombres femeninos eran percibidas como menos amenazantes, lo que podía derivar en una menor preparación ante su llegada. Esto sugiere que, más allá del sistema de nombres, existen percepciones sociales arraigadas que pueden influir en la respuesta ante una amenaza natural.

Este fenómeno no es exclusivo de la meteorología. En diversas culturas, lo natural, lo impredecible o lo poderoso ha sido representado simbólicamente a través de figuras femeninas. Desde deidades hasta elementos del paisaje, la relación entre lo femenino y lo natural ha estado presente en la historia de las ideas. Estos marcos culturales, si bien no son problemáticos en sí mismos, pueden influir en cómo interpretamos ciertos fenómenos, incluso cuando existen explicaciones científicas claras.

Es importante señalar que los huracanes responden a dinámicas atmosféricas complejas: presión, temperatura, humedad, vientos y otros factores físicos que nada tienen que ver con el género del nombre que se les asigna. Sin embargo, el lenguaje que usamos para hablar de ellos puede tener un impacto real en la conducta de las personas, especialmente en situaciones de riesgo.

Por ello, reflexionar sobre estos aspectos no se trata de señalar culpables ni de juzgar tradiciones, sino de promover una mirada crítica y consciente que contribuya a una comunicación más efectiva y responsable. En contextos donde la prevención salva vidas, cada elemento que influye en la toma de decisiones debe ser considerado.

El lenguaje es una herramienta poderosa: informa, educa y también construye realidades. En gestión de riesgo de desastres, comunicar con precisión, sin ambigüedades ni referencias que puedan generar malentendidos, es una parte fundamental de la prevención. Nombrar una tormenta es, en última instancia, un acto técnico, pero también una oportunidad para observar cómo nuestras construcciones culturales pueden influir, consciente o inconscientemente, en nuestra relación con el entorno.

Desde el Foro de Gestión de Riesgo de Desastres de la República Dominicana (FdGRD), consideramos valioso seguir promoviendo estos espacios de análisis, donde ciencia y cultura se encuentran para enriquecer la práctica y el pensamiento. Una gestión integral del riesgo implica, también, una gestión cuidadosa del lenguaje.
Elaborado por el Foro de Gestión de Riesgo de Desastres de la República Dominicana—FdGRD—

El FdGRD es un espacio conformado por instituciones y organizaciones de la sociedad civil que reflexionan y debaten sobre temas de relevancia en la gestión integral de riesgo de desastres, generan información, elaboran propuestas para influir en la gestión integral de riesgo de desastres en la República Dominicana.

El Periódico de RD
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.